La biblioteca destinada a la educación universal, es más poderosa que nuestros ejércitos. Jose de San Martín.

Editorial

Por Ana María Valentino
En este mundo cada vez más globalizado la sociedad se presenta día a día más deshumanizada e individualista.
Desaparecen valores e ideales nobles.Nuestros jóvenes estás sin brújula que los guíe.
Sus padres ocupados por sobrevivir o por tener más y más..
Es tiempo de REFLEXIONAR. De mirar hacia adentro y reconocer mezquindades y falencias, es tiempo
de proponernos un cambio profundo, para nuestro bien y el de las generaciones futuras.
EL general José de San Martín no sólo nos legó la libertad como Nación sino que también nos dejó sus enseñanzas de vida.Las Máximas a su hija Mercedes hablan de su sabiduría , su grandeza y su humildad, condiciones que lo caracterizan mas allá de su gloria militar.
Leyendo esas Máximas es posible comenzar a reflexionar sobre nuestras propias actitudes de vida,disponernos a asumir nuestros errores y proponernos un cambio. Comprender que la soberbia y el materialismo desmedido no conducen nada bueno ya será una forma de aportar un granito de arenapara construir una sociedad má s humana y por consiguiente una PATRIA mejor.
Tomemos como referencia las enseñanzas de nuestro General y tratemos de inculcarlas en nuestros niños desde pequeños tal como él lo hacia en su hija Merceditas,y no dudemos que el tiempo dará sus frutos.

martes, 15 de diciembre de 2009

San Martín nacio en Misiones...

1. Este es un artículo que escribió hace poco un amigo donde intenta "corregir" lo que hasta ahora se lee en nuestros manuales .


2. Demás esta decir que estoy totalmente de acuerdo. Las cosas por su nombre.


Como hijo de la histórica Provincia de Misiones, tengo el deber de afirmar categóricamente y más allá de posturas, versiones o intentos de dar al Padre de la Patria un gentilicio que nunca lo tuvo, no lo usó y menos aún, le corresponde, que su nacimiento ocurrió en un pueblo de Misiones, lejos de la jurisdicción de Corrientes, y por sobre todas las cosas, en territorio americano al que lo veía como una sola nación.



San Martín nació en Yapeyú un 25 de febrero de 1778, en uno de los 30 Pueblos de la Provincia Hispánica de Misiones, heredera del conjunto de las Misiones Jesuíticas desde 1768, y de la cual derivara desde 1810 la Provincia Hispánica de Misiones, arrebatada injustamente por la oligarquía correntina en 1830, con lo cual perdiera su autonomía, felizmente recuperada en la década del 50 del siglo pasado, al crearse nuevamente la Provincia de Misiones.

Su padre era el teniente de Gobernador Don Juan de San Martín, con sede en Yapeyú, y que dependía de la capital de la Provincia de Misiones con asiento en Candelaria.

Podrá ser hoy en día una discusión bizantina, pero a la hora de dar un gentilicio al Padre de la Patria, opto por considerarlo como él mismo se consideraba: ciudadano americano, nacido en Yapeyú, en Misiones.

Ya lo dice el investigador  y periodista misionero Alberto Mónaca: “Para sostener la falacia de que San Martín fue correntino se pretendió siempre incorporar a Yapeyú, como pueblo de “las Misiones Jesuíticas”, llegando al colmo ciertos historiadores correntinos en sostener que ese pueblo fue la capital del por entonces imperio jesuítico cuando la verdad histórica es que Candelaria siempre fue su capital y Yapeyú era una delegación”.

“Con la misma excusa de “las Misiones” se hace figurar a Carlos María de Alvear como el lugar de su nacimiento pero, sin aclarar pueblo alguno, ya que el héroe de la Batalla de Ituzaingó en la guerra contra el Brasil había nacido en Santo Angelo en 1789 cuando este pueblo también pertenecía a las Histórica Provincia de Misiones y que junto a otras seis reducciones jesuíticas son usurpadas por el imperio lusitano en 1801. Con el criterio correntino de apoderarse de Yapeyú cuando nació San Martín, entonces Carlos María de Alvear no se trata de un héroe argentino sino de un héroe brasileño que traicionó a su patria”.

“Por otra parte, Diego de Alvear y Ponce de León, padre de Carlos María, como integrante de la Comisión Científica del Reino de España que llegó al Río de la Plata en 1783, fue autor de una obra que desmiente categóricamente las pretensiones correntinas: “Diario de la Comisión de Límites y Relación Histórica y Geográfica de la Provincia de Misiones”, y nó de “las Misiones”.

Es importante destacar para desmentir que el Libertador fue correntino que fue el propio San Martín quien al contraer enlace matrimonial con Remedios de Escalada el 12 de septiembre de 1812, al preguntársele de donde era nativo, respondió: “soy natural del pueblo de Yapeyú, en Misiones”, no dijo ni en “las Misiones” ni mucho menos “en Corrientes”. (El documento  fue escrito hace 196 años en esa iglesia porteña (de la Merced) el cuando San Martín tenía 34 años. En el acta se lee: “Dn. José de San Martín Teniente Coronel y Comandante del Escuadrón Granaderos de a Caballo, natural del Pueblo de Yapeyú en Misiones...”).



LA VERDAD HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE MISIONES
Algunos antecedentes históricos

1) El 25 de julio de 1771 –siete años antes que naciera San Martín- el Rey de España dispuso un gobernador único para los 30 pueblos jesuíticos con capital en Candelaria y con tres tenientes de gobernadores con sedes en San Miguel, Santiago y Yapeyú;

2) Tanto en 1784 como en 1792, ante las pretensiones de Corrientes de tomar posesión de Yapeyú, el Virrey Márquez de Aviléz y su sucesor Juaquín del Pino, fueron categóricos en negar que se concretara ese objetivo;

3) El 18 de junio de 1810 es la Histórica Provincia de Misiones la primera en adherir ala Revolución de Mayo;

4) El 16 de septiembre de 1810, la Junta de Gobierno de Buenos Aires confirma a Misiones como provincia de las Provincias Unidas del Río de la Plata;

5) Manuel Belgrano, en su viaje al Paraguay, estando en Curuzú Cuatiá, el 15 de noviembre de 1810, reafirma la pertenencia de Yapeyú a Misiones y fija por primera vez al Arroyo Miriñay (al Sur de Paso de los Libres) como límite con Corrientes.

6) El 30 de diciembre de 1810, Manuel Belgrano redacta de puño y letra el Reglamento para la Histórica Provincia de Misiones, la primera Constitución en la República;

7) El 20 de septiembre de 1814, Gervasio Antonio de Posadas, enemigo de Artigas y del sistema republicano y federal de gobierno, como venganza a esos ideales que abrazara Misiones, en forma unilateral y arbitraria crea la provincia de Corrientes –que no existía como tal- a expensas de todos los pueblos misioneros. Ese decreto nunca tuvo vigencia por cuanto no fue aprobado por asamblea alguna de la Confederación Argentina;

8) Desde 1819, con el Tratado de Asunción del Cambay; en septiembre de 1820 con la República Entrerriana; con el Tratado del Cuadrilátero del 25 de enero de 1822 y hasta el 24 de septiembre de 1827 entre Corrientes y Entre Ríos se obligaba a respetar los límites de Misiones y su autonomía;

9) Sin embargo, el 19 de abril de 1830, el gobernador de Corrientes Pedro Ferré, desconociendo y violando todos esos tratados, comienza a ocupar todo el territorio de Misiones;

10) Recién en 1881, por iniciativa del presidente Julio Argentino Roca el Congreso de la Nación aprobó la constitución del Territorio Nacional de Misiones, con los arroyos Chimiray e Itaembé como límites con Corrientes, perdiendo Misiones todo el sector sur-oriental con alrededor de 30.000 kilómetros cuadrados y, por supuesto, la jurisdicción sobre Yapeyú. No obstante esta verdad histórica, se sigue con la falacia que San Martín es correntino cuando la verdad debería aclarar que el Padre de la Patria nació cuando Yapeyú pertenecía a la Histórica Provincia de Misiones y que desde 1881 pasó a jurisdicción de Corrientes.

Cabe aclarar que el proyecto de Roca fijaba al arroyo Miriñay como límite con Corrientes, que fue rechazada por la mayoría que lideraban los porteños con el apoyo siempre de los representantes correntinos. Durante más de 50 años Corrientes usurpó ilegítimamente todos los pueblos de la que fuera la Histórica Provincia de Misiones usufructuando de sus valiosos recursos naturales y explotando inhumanamente a sus habitantes originarios.

El 17 de septiembre de 1879, la legislatura correntina, en homenaje a su benefactor cambió el nombre de Trinchera de San José por el de Posadas, otro agravio e ignominia que todavía venimos soportando los misioneros como Capital nada menos de la Provincia de Misiones.

Sin ánimo de polemizar, tan solo de fijar postura de una verdad que en mi provincia natal se imparte en los planes de estudio escolares, y en los que fui formado desde niño,  quiero en esta fecha del natalicio del Prócer más excelso de América del Sur, afirmar una verdad histórica: San Martín no es correntino, es americano nacido en Yapeyú, Misiones.

Corrientes, Febrero de 2009.

(*) Por Fredy Miranda

viernes, 13 de noviembre de 2009

San Martin y nuestros Originarios II

1. Artículo completo de Ramón Bossi sobre la relación de San Martín con los Pueblos Originarios.


"mi misión es proteger al inocente oprimido, favorecer al desgraciado... yo vengo a poner fin a este tiempo de miseria y desgracias..." General José de San Martín


Los Granaderos de San Martín siempre presente...

1. En toda manifestación cultural , educativa y solidaria,  los Granaderos de San Martín dicen Presente..

Entrega del Premio  Raices Nacional  a ilustres ciudadanos  en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional

Gral Soria ( Presidente del Instituto Nacional  Sanmartiniano)
Luis María Belgrano ( Tataranieto de Don Juan Manuel Belgrano)
Miguel Martín de Guemes (Chozno Don Miguel  de Guemes )


 

domingo, 1 de noviembre de 2009

El Granadero Rabuffi...

1. Todos los 9 de noviembre los Granaderos recordamos la partida del Soldado de San Martín Juan Rabuffi.
 
Esta es su historia...


Juan Rabuffi nació el 15 de julio de 1888 en la localidad de Suipacha, Pcia. de Buenos Aires. Fueron sus padres José Rabuffi y María Zorzoli
Por 1909 era un joven de 20 años que se hallaba cumpliendo con el servicio militar obligatorio en el Regimiento 1º de Línea Granaderos a Caballo. Regimiento éste que por un decreto de fecha 31 de octubre de 1911, pasó a denominarse “Regimiento de Granaderos a Caballo”. En circunstancias de procederse a la inauguración en Boulogne-sur-Mer del monumento erigido en homenaje al Grl. José de San Martín, el soldado Rabuffi viaja para participar del evento, formando parte de un contingente de 120 granaderos. Todos ellos fueron rigurosamente seleccionados en virtud de sus antecedentes y comportamiento. El viaje se hace a bordo del buque “Pampa”, en el cual también viajan 120 caballos con la necesaria dotación de agua y alimento para la larga travesía que duraría un mes.


La ciudad de Boulogne–sur-Mer lucía de gala. En la costanera, sobre el boulevard Sainte-Beauve, se encontraba el monumento listo para ser descubierto. La fragata Sarmiento y las cañoneras Paraná y Rosario estaban amarradas en el puerto local. El acto central se realizó el 24 de octubre de 1909 y al mismo asistieron más de diez mil personas, entre ellas muchos argentinos venidos desde todos los rincones de Francia.

Inmediatamente después de la inauguración del monumento, una vez transcurridos los prolongados discursos y el esplendoroso desfile militar, Juan Rabuffi da muestras graves de una afección pulmonar. Su superior luego de consultas, decide ingresarlo al hospital “Pierre Bertrand” de Boulogne, para su atención y tratamiento. Le diagnostican neumonía, razón por la cual deciden mantenerlo internado allí. La delegación debía inexorablemente retornar en el mismo buque que la llevó de ida, el que no disponía de las condiciones adecuadas como para poder trasladarlo y atenderlo correctamente. El granadero finalmente queda al cuidado de los facultativos franceses para que, una vez recuperado de sus dolencias, mediante gestiones del embajador argentino en Francia, sea retornado a Buenos Aires.

Pero su ansiado retorno no se pudo concretar. Un segundo diagnóstico médico le indicó bronconeumonía, la cual era prácticamente mortal en razón de que en aquel entonces no existían los antibióticos. Al cabo de 20 días de internación, el 9 de noviembre de 1909, Juan Rabuffi fallece en brazos del soldado francés Pollet, vecino de cama del hospital, que lo atendió durante su enfermedad con verdadero afecto de hermano.
La triste noticia del deceso fue recibida por el escuadrón del regimiento mientras emprendía su regreso, en el puerto inglés de Southampton. Sus restos fueron inhumados en el Cementerio del Este, en tumba ofrecida por la comuna de Boulogne. La ceremonia fue imponente. Una enorme muchedumbre le rindió emocionado tributo y acompañó sus restos.

Tras 59 años de estar sepultado lejos de la Patria, sus camaradas conscriptos, por entonces todos octogenarios, luego de numerosas y fatigosas gestiones logran repatriar los restos del granadero. Los mismos son transportados por la fragata Libertad, siendo desembarcados el 31 de enero de 1968, a las 9hs, en la dársena “A” del Puerto Nuevo de Buenos Aires. Tras las honras correspondientes la urna con sus restos fue trasladada a su pueblo de adopción: Castilla.
Desde 2003, en cada aniversario de la muerte del granadero Juan Rabuffi, los miembros de la Asociación de Granaderos Reservistas de la República Argentina se hacen presentes en Castilla para brindar su emocionado homenaje al camarada fallecido en Boulogne-sur-Mer.
 

Fuente:
Oscar J. Planell Zanone / Oscar A. Turone – Patricios de Vuelta de Obligado.
Urueña, Pedro Alberto - Vida y muerte del granadero Juan Rabuffi – Chacabuco (2004).


martes, 6 de octubre de 2009

Agradecimiento...

1. Quiero agradecer al Sr Secretario Luis Ubiría,  de los Granaderos Reservistas de la Republica Argentina,  por la nota publicada.


“La responsabilidad del Granadero de San Martín”
Mientras paseaba su mirada franca sobre nosotros, un grupo de reclutas escuchábamos sorprendidos al Sargento Primero decir: -¡Reclutas!!!....la misión de un Granadero es defender la vida del Presidente de la Nación… El Sargento Primero nos ilustraba la misión, cubriendo con su cuerpo a un Granadero mientras nos seguía diciendo: -¡Esta es la responsabilidad que le confía la Nación al Granadero de San Martín; cubrir con su cuerpo al presidente ante cualquier agresión!- Silencio en el escuadrón. Sólo pensábamos en esa responsabilidad que adquiriríamos al otro día en que finalizaba nuestro periodo de ambientación. Esa noche de octubre  y mientras sonaba la retreta, el Sargento Primero ordenó rodilla a tierra a todos los reclutas. -¡Padre nuestro que estás en los cielos…… Al día siguiente por primera vez, vestíamos orgullosos el uniforme de aquel General, que cruzó Los Andes y liberó Argentina, Chile y Perú.


Testimonio: Granadero (Res)  Baldovino Merep  Rafael - Escuadrón Junín

El exilio de San Martín

1. Momentos de profunda emoción hemos vivido los Granaderos de la reserva  al ver  " El Exilio de San Martín".

2. Contamos con la grata  presencia del realizador del documental,  Arq. Alejandro Areal Velez.

Breve reseña de la obra 




 



Reunión de los Camaradas junto al realizador  Arq. Alejandro Velez





 


Trailer del documental


domingo, 13 de septiembre de 2009

Es cierto que cuando un ser humano relata una historia la impregna de rasgos muy personales. También es cierto y pareciera inevitable para algunos, manejar objetivamente la visión con la que describen los hechos. Y esto es porque casi involuntariamente siempre apoyan sus criterios en un pedestal construido con los escombros de experiencias personales no siempre felices, las que influyen por lo general en las tintas que narran las descripciones.

No obstante, la historia tiene hechos que son inamovibles porque están apoyados sobre la documentación inalterable que le fue dando forma. Y no precisamente la que los archivos guardan en un papel, como es la que certifica que Juan de San Martín es el padre y Greogia Matorras su mamá, sino aquellos papeles que marcan el paso del tiempo y certifican la vida de los hombres y mujeres que hicieron nuestra historia.


El 2 de abril de 1782 se casan en Buenos Aires Diego de Alvear (supuesto padre de San Martín) y María Josefa Balbastro


Josefa Balbastro nació en Buenos Aires el 18 de febrero de 1767 (sus padres llegaron al Río de la Plata en 1747) y conoció a Diego de Alvear en las reuniones sociales de la época, agraciada por su belleza, atributo común en la familia, y que el historiador Vicente Fidel López calificara de proverbial. Josefa era 18 años menor que Diego.

Se casaron no sin antes solicitar la correspondiente licencia real. El capitán de navío don Diego Estanislao Alvear y Ponce de León, se hallaba en el Río de la Plata en comisión. Había nacido en Montilla, Andalucía (España), el 13 de noviembre de 1749.
Al celebrarse el tratado de límites de San Ildefonso, entre las Cortes de Madrid y Lisboa, fue nombrado por parte de España Primer Comisario y Astrónomo de una de las secciones en que fueron divididos los trabajos de demarcación de lo que serían los límites entre Argentina y Portugal.


Luego de su casamiento en 1782 (recordemos que San Martín ya tenía 5 años por entonces) y tras nacer su primer hijo, Benito Manuel Diego y luego de quedar nuevamente embarazada Josefa, Diego de Alvear parte en ese año 1884 a radicarse en las antiguas misiones jesuíticas para dirigir el trazado de límites que determinó el acuerdo entre España y Portugal.

En 1784 nace el primer hijo del matrimonio, Benito Manuel Diego y luego, tras el nacimiento de su hija María Manuela, Pepa Balbastro, como era conocida familiarmente, parte para la región de las Misiones Jesuíticas, en la provincia de Corrientes, para reunirse con su marido.

Lo hace en compañía de su hermano Eugenio José Balbastro (tatarabuelo del suscripto) y de Elías Galván, quien sería maestro de los hijos del matrimonio Alvear-Balbastro. Recordemos que Galván, hijo de una Cabral, gobernó Corrientes en los tiempos de la Revolución de Mayo y a la vez fue funcionario del general Carlos de Alvear.

Ya radicado en Santo Ángel Custodio, antigua estancia jesuítica, nacieron los restantes siete hijos: Zacarías, María Josefa, Juliana, Ildefonso, Francisco Solano, Francisco de Borja y el 25 de octubre de 1789, quien sería el segundo Director Supremo del Río de la Plata y héroe de Ituzaingó, Carlos Antonio José Gabino del Ángel de la Guarda de Alvear y Balbastro.

Diego de Alvear y Josefa Balbastro son, además: abuela de Torcuato, primer Intendente de Buenos Aires en 1880 y bisabuela de Marcelo Torcuato, Presidente de la Nación en 1922.

Diego de Alvear termina su tarea de límites en el año 1801 y se establece en Buenos Aires y en 1804 se embarcó en la fragata Medca, perteneciente a la división que integraban las unidades de la misma clase, Fama, Mercedes y Clara, en calidad de segundo jefe de la división, la que se dirigía a España, yendo embarcada en la Mercedes, su esposa e hijos, con excepción del mayor de estos últimos, Carlos, de carácter insoportable, por lo que su madre lo envió al buque en que iba su progenitor.

Después de 57 días de navegación, el 5 de octubre de 1804, fueron atacados por flotas inglesas, teniendo que rendirse la división española, pero lamentablemente la fragata Mercedes se incendió pereciendo la esposa, María Josefa Balbastro sus siete hijos, cayendo su hijo Carlos y don Diego prisioneros de los ingleses.

La distancia y el tiempo forman parte de las dimensiones y no de nuestras suposiciones. Por lo tanto, la aborigen Rosa Guarú, al menos en los años que rodearon al nacimiento de José de San Martín, nunca pudo haber quedado embarazada de quien llegó a la región recién 6 años después.

Para no enfrentar categóricamente la afirmación de investigadores sobre los rasgos americanos de San Martín, y sin ánimo de faltar el respeto sino tan sólo de señalar cosas que ocurren en el mundo real, por más “próceres” que los actores sean, - podría haber sucedido por el mes de mayo de 1777 que don Juan de San Martín, tras concluir sus tareas matinales de gobernante del Cabildo de Yapeyú, haya llegado a su casa, motivado por el otoño subyugante del cristalino río Uruguay y justo, doña Gregoria lo recibía, ¡pero!, con un fuerte “dolor de cabeza” y que esto haya llevado al padre del libertador a inclinarse por tomar unos mates con Rosa Guarú-.

Las fechas son categóricas. Diego de Alvear no pudo ser jamás progenitor de José de San Martín y puede aproximarse a la verdad, eso sí ya es una cuestión de comprobación científica, la que inclusive, creo que debemos dejar pendiente para siempre, porque la verdad está en el Libertador y no en sus progenitores.

Solo para ir aclarando, aunque nunca hubo oscuridad.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Nómina de los Granaderos caídos e San Lorenzo

1. El siguiente artículo es la nómina , junto a  sus datos biográficos , de los Granaderos caídos en el Combate de San Lorenzo.

jueves, 10 de septiembre de 2009

GRACIAS POR RESPONDERME

GRACIAS A OSCAR ,ESTEBAN Y A RAFA. SAN MARTIN SIEMPRE FUE UN MISTERIO PARA MI. DESPUES DE GRANDE ME ENTERO MUCHAS COSAS QUE NI POR ASOMO LO HUBIESE APRENDIDO EN LAS ESCUELAS.

SAN MARTIN ES EL GRAN ARGENTINO , ES EL MODELO A SEGUIR. ES POR ESO QUE YO FELICITO A TODOS AQUELLOS QUE INVIERTEN SU TIEMPO EN ENSEÑAR LA VIDA DE ESTE GRAN HOMBRE QUE NOS LLENA DE ORGULLO.

SI LAS NUEVAS GENERACIONES EN LA ARGENTINA APRENDIERAN MAS SOBRE SAN MARTIN Y SIGUIERAN SU EJEMPLO , ESTOY SEGURA QUE OTRA SERIA NUESTRA HISTORIA.

Curiosidades: La KGB investigó a San Martín...

".....La extraña vinculación del servicio secreto soviético con la figura del Libertador surgió de boca del profesor Philippe Raxhon (Creai), que anunció el descubrimiento, en las últimas semanas, en Moscú, de los archivos completos de la Logia Masónica de Bélgica, incautados durante la Segunda Guerra Mundial por las fuerzas de ocupación nazi y, más tarde, trasladados a la capital soviética por las tropas de Stalin. 

"Este material está siendo microfilmado por el Instituto de Estudios de las Religiones y del Laicismo, de la Universidad Libre de Bruselas (ULB), para su divulgación en medios académicos, y podrá ser consultado en los próximos meses...."




miércoles, 9 de septiembre de 2009

San Martín y los Guaraníes

1. Extracto del Trabajo de Fernando Ramón Bossi. San Martín y los Pueblos Indígenas de nuestra América

San Martín y la Masonería

1. Es una gran polémica en torno a la vida de San Martín. Hasta  el día de hoy , no existen documentos probatorios y concluyentes donde demuestren que  Don josé haya militado en la Masonería.
2. El autor del artículo basa su fundamento en la siguiente versión:

".....Por un lado esta versión la realiza Gerard, bibliotecario de Boulogne Sur Mer, amigo de San Martín, que tuvo estos datos del propio Libertador y la publicó en una nota necrológica cuando éste fallece en Agosto de 1850, y la referencia al Conde de Fife, pues cuando San Martín abandona América después de su gesta libertadora y hace una estadía en Inglaterra, pasó una temporada en el castillo de su amigo y hermano el Conde Fife, en la localidad de Branff, Escocia, donde San Martín visitó, en compañía de su hermano, las logias San Andrés Nº 52 y San Juan, operativa Nº 92, donde están rubricadas ambas firmas. Estas logias pertenecían a la jurisdicción de la Gran Logia de Escocia, en la que su amigo, el Conde de Fife, era Gran Maestre de la Gran Logia Provincial de Granffshire hasta el año 1848..."


3.Saquen sus conclusiones. A continuación el artículo...


martes, 8 de septiembre de 2009

Sobre la filiación de San Martín...

1. Con respecto a tu pregunta creo que Esteban Ocampo te ha contestado criteriosamente basado en datos históricos concretos, reales y puros. No hay mucho que agregar .
Siempre digo , San Martín fue su propio biógrafo . Todo esta escrito de su puño y letra o , al menos, por los que  lo rodearon. Ahora bien, la "problematica" de su filiación va más alla de una simple confrontación de defensores y detractores de la teoría Rosa Guarista.
En realidad , la discusión,  se basa en la calidad de la historiografía, eso es hoy por hoy,  el gran debate en los claustros de las casas de altos estudios : Historia o memoria .

Para entender un poco este debate y porque llega a estos estadíos , hay que empezar por el principo : Qué es la Historia???

De una manera simplista y poco académica diríamos que:

"...La Historia es la ciencia cuyo objeto de estudio es el pasado de la humanidad..."

 
Ahora bien, si la Historia es ciencia , inexorablemente debe seguir los pasos del rigor científico cuando se lo investiga. Es decir, documentos que prueben el hecho acontecido.
Parafraseando y a su vez ratificando a Marrow- historiador- decimos que:

"..Sin documentos , el historiador no puede hacer historia.."

Esto es un principio básico de todo aquel que se precie de historiador . Entonces, que es lo lleva a muchos historiadores transgredir este concepto básico???.
Veamos lo que dice antonio Mitre:



“…El recuerdo constituido en memoria y ésta en fuente para la historia requiere el mismo tratamiento al que debe someterse cualquier testimonio y , además , hay  que tomar en consideración que los recuerdos son puestos a la vez  sincrónicamente lado a lado incluso cuando los hechos no hayan sucedido simultáneamente y , diacrónicamente , empleándose el criterio de antes y después..”


El autor , como tantos otros, opinan  que la memoria colectiva debe ser considerado en la historiografía actual. Ahora bien, también hay que  decir que , la historia escrita y fundamentada a través de  testimonios  emanados de la tradición oral,  debe poseer extremada  rigurosidad en su investigación ya que, se correría el riesgo  de escribir una verdad a medias o en el peor los casos,  una falacia que desvirtúe la epistemología de la Historiografía . Se entiende???.

2.  En el caso de Chumbita , creo que fue presa de unos los grandes defectos que padece el historiador cuando escribe : La pasión.

El autor escribio lo siguiente en el libro al que hacés mención:

"... la primera noticia del secreto de Yapeyú me llegó en forma casual 1994, cuando escuché la versión sobre su madre india que el historiador uruguayo Reyes Abadie había recogido entre los pobladores de la costa oriental del Uruguay..." 
Ahora bien,  veamos una de las posibles causas a considerar  por el cual , Chumbita, se convierte en el abanderado de esta teoría. El Autor sigue escribiendo en su Autobiografía:

" Por el lado paterno, lo supe mucho después, algunos de mis antesesores riojanos eran unos tipos quijotezcos , el último Cacique-gobernador de Aimogasta y el Caudillo montonero Severo Chumbita..."

 En las declaraciones del autor se puede apreciar  un fuerte contenido  de " narcisismo latino americano"  con lo cual, considero, se debe tener en cuenta cuando se trata de analizar al escritor y sus teorías que por cierto, carecen de rigor científico.

En Historia , la pasión y la " rebeldía historiográfica" pueden hacer que un pueblo cimiente su identidad en una verdad a medias . Toda Nación tiene derecho a una verdad completa y esto es tarea de los historiadores.
Y concluyendo , para que noten la "intencionalidad Historiografica" citaremos un error muy común en libros de historia:


José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú - Corrientes.

En honor a la verdad historica debería decir:
José de San Martín Nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú cuando este pueblo pertenecía a la Provincia de Misiones y que desde 1881 pasó a jurisdicción de la Provincia de Corrientes.

* El General San Martín manifestó ser misionero!!!!.Para mis hermanos correntinos que son bastante "manos largas" en Historia.. 









* Notará el abezado lector que el autor de la nota fue presa de la pasión , mala consejera en la historiografía.

Despachos y Nombramientos de San Martín

1. Documentos extraídos de un trabajo del entonces Capitán de infantería Juan Domingo Perón. Su Obra , El General San Martín en Chile. Apuntes militares de sus planes para el cruce de los Andes y la Batalla de Chacabuco.Originalmente destinado a la Honorable  Gaceta Militar de  Madrid. (1930/31).


 
Solicitud de San Martín que presentara para ingresar como cadete al Regimiento de Murcia.


Despacho de San Martín como Segundo Teniente dado por el Rey.




Despacho de Sargento Ayudante



 
Nombramiento de Capitán Segundo 

Nombramiento de Mayor General de las tropas de Torres de Valdivia en el Reino de Jael



 
Iniciación del parte del Teniente Mougen sobre la acción de Arjonilla

Parte de Mourgen sobre la Acción de Arjonilla 


Bailén : Despacho de Teniente Coronel Graduado de Caballería.



 
Empleo de Coronel del Rey en Buenos Ayres. Granadero a Caballo.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Anécdotas Sanmartinianas...

 



El mismo San Martín ha dispuesto que ningún oficial pueda entrar al laboratorio de mixtos con botas herradas y espuelas . Hay un centinela a la puerta del laboratorio para hacer cumplir la orden . Un día San Martín pretende entrar , contraviniendo lo dispuesto , y el centinela lo detiene .
El general acata la orden del centinela. Insiste otro día y la escena se repite. San Martín va humildemente , se viste de brin , se quita las botas , se calza de alpargatas y vuelve al laboratorio : el centinela entonces lo dejó pasar y San Martín entonces lo premió con una onza de oro.

(Ricardo Rojas: El Santo de la Espada)

Un oficial ha jugado y perdido cierta suma perteneciente a la caja del ejército: pide hablar con San Martín  y le dice que va a hacer una confidencia al caballero. Cuando la confesión concluye , ante la pesadumbre del habilitado y sus promesas de enmienda , San Martín le entrega una suma para que reponga lo perdido , y añade: " Entregue ese dinero a la caja , pero guarde el secreto , porque si el general San Martín llega a saber que usted ha revelado lo ocurrido , lo mandará a fusilar".

( Ricardo Rojas: El Santo de la Espada)

En 1817 un vendedor ambulante entró en el patio de la residencia del Sr Solar en Santiago de Chile . El dueño fue a recibirlo y volvió diciendo que había comprado unas gallinas gordas.
En realidad , el supuesto pregonero era un espía de San Martín , que llevó un papel con la siguiente noticia:
" 15 de enero . Hermano S. mando por los patos 4.000 pesos fuertes; dentro de un mes estará con ustedes el hermano José ".
La cifra se refería a la cantidad de soldados y en el hermano del mensaje se escondía el General José de San Martín.

( Nicolás Cuello: Anecdotario y directivas de San Martín )

 
Cuenta el general Mitre que un Fraile predicaba contra el Libertador haciendo un juego de palabras. 
"¡ San Martín!. Su nombre es una blasfemia" , había aclamado desde el púlpito, " no llaméis San Martín , como a Martín Lutero , el peor y más detestables de los herejes". 
Llamado a su presencia - continúa Mitre - , con ademán terrible, fulminándolo con su mirada , le dijo:
 " ¡Como usted me ha comparado con Lutero, quitándome el San. 
¿Como se llama usted?"
"Zapata , Señor general", respondió el Fraile, humildemente .
"Pues desde hoy le quita el Za , en castigo , y lo fusilo si a alguien le da su antiguo nombre".
El Fraile aterrado , se tapó la boca y dijo en voz baja:
" No , no soy el Padre Zapata, sino el Padre Pata".

( Nicolás Cuello: Anecdotario y directivas de San Martín)     
 

sábado, 5 de septiembre de 2009

El Granadero Miguel Chepoyá

1. El Granadero Miguel Chepoyá  ( Chepoyá: "mi mano doy" en guaraní ) fue un originario de las Misiones que combatió bajo la bandera del Ejército de los Andes. 



2. Un artículo interesante es el de Manuel Sureda,  donde  relata lo poco que se sabe sobre el Trompa de órdenes del Gran Capitán.  


3. esta es su historia.....







Rafael Chepoyá

Gracias por los aportes...

1. Quiero agracedecer a Mi Comandante,  Esteban, Oscar , Marcelo y Liliana por los aportes en el blog. 
2. Aprovecho también para animarlos  a seguir contribuyendo con artículos , documentales, libros y  ensayos de la temática Sanmartiniana. 



Rafael Chepoyá 

domingo, 30 de agosto de 2009

Guerra de zapa (inteligencia)


Hola S/E (suspiros eternos).Mi aporte sobre el tema es que el Gral. San Martín antes de iniciar la marcha,(Cruce de Los Andes)reunió a los caciques Mapuches y les pidió permiso para invadir Chile a través de sus tierras.
Alguno de estos caciques le hizo confidencias de esto al gobernador realista de Chile Casimiro Marco del Pont,por lo que este creyó que el grueso del ataque seria por el sur,lo que llevo a dividir sus fuerzas..
Dudo que se allá vestido como aborigen, lo desconosco,habría que ver quien lo dijo ya que San Martín tenia muchos enemigos en Buenos Aires, sobre todo los Rivadarianos que pertenecían a la elite porteña,estos llamaban al Gral. San Martín "el Tape" (indio guaraní).

sábado, 29 de agosto de 2009

UNA DUDA SOBRE SAN MARTIN

UNA DUDA SOBRE SAN MARTIN , HACE UNOS DIAS LLEGO A MIS MANOS UN LIBRO , EL SECRETO DE YAPEYU.

ME ENTERE QUE SAN MARTIN EN UNA REUNION CON LOS INDIOS EN 1816, SOLICITABA AYUDA PARA CRUZAR LOS ANDES HACIA CHILE , EL GENERAL DIJO A LOS INDIGENAS QUE EL TAMBIEN ERA INDIO.

LEYENDO ESTO ME EMBARGA LA DUDA . ¿ QUE HAY DE CIERTO EN ESTO? .¿ Y SI FUERA ASI? . EL AUTOR ES CHUMBITA , CATEDRATICO EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.

SALUDOS A TODOS Y ESPERO DEN RESPUESTA A MI DUDA

jueves, 27 de agosto de 2009

Maitland & San Martín

1. Excelente libro de Rodolfo Terragno , Maitland & San Martín







fuente:http://www.terragno.org.ar/libros.php


http://el-sanmartiniano.blogspot.com/

miércoles, 26 de agosto de 2009

Origen de San Martin y su proyecto americano

1. Este es un artículo presentado por Hugo Chumbita en el Congreso Internacional Sanmartiniano.

2. El Moderador del blog el Sanmartiniano, a pesar de ser sólo un aficionado a la historia, no comulga con muchas de las " re-interpretaciones " del historiador en cuestion.

3. Existe una frase de Marrow -historiador- que es categórico: "Sin documentos ,el historiador no puede hacer historia"..

Ahora bien, sabemos que los hechos -históricos- siempre van acompañados de una interpretación, por una cuestion imperiosa de encontrar una respuesta pura, veraz y neutral.












































http://el-sanmartiniano.blogspot.com/

lunes, 24 de agosto de 2009

Sargento Juan Bautista Cabral

El Ejército Perúano otorgó en 1971 con carácter póstumo al Sargento Juan Bautista Cabral la Cruz Peruana al Mérito Militar en el grado de "Oficial". La Orden de la referida Cruz Peruana tiene por finalidad distinguir a quien fuere otorgada, por hechos calificados o por haber prestado excepcionales servicios al Ejército del Perú.

Tanto la presea como el diploma correspondiente se hallan en el Museo del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín".





Biografía: Juan Bautista Cabral, Sargento Epónimo. Autor: Pedro Pablo Haas. Buenos Aires. Año 1985